Duración: 48 horas académicas
PRESENTACIÓN
La nueva generación de académicos está influenciada
por el ámbito tecnológico del momento actual (Internet, telefonía móvil y redes
sociales, entre otros), que la hace proclive al establecimiento de procesos
comunicativos con sentido práctico e innovador. Se suscitan modificaciones en las
formas de conocer, sentir y vivir del discente; y estos cambios deben ser
considerados por quienes tienen el noble compromiso de apoyar su formación.
Los escenarios emergentes de la educación requieren
estar basados en un asertivo uso de las estrategias didácticas de naturaleza
constructivistas, apoyadas por el eficaz empleo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación. Cabe destacar que la amplitud de canales para el
intercambio de contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, al no ser
debidamente seleccionados e implementados, pueden crear ambigüedad, confusión y
hasta caos en los procesos educativos. Por lo tanto, al definir las estrategias
y durante la escogencia de los recursos para estimular la conformación del
saber, debe evaluarse objetivamente las opciones disponibles.
Partiendo de estas premisas, la presente unidad
curricular ofrece orientaciones para una praxis pedagógica centrada en el
fomento de experiencias significativas, a través del abordaje de los principios
de la oratoria y de la comunicación didáctica, pasando por la revisión de las
principales técnicas de interacción grupal, así como el análisis de los medios
y recursos audiovisuales, para culminar con un abordaje teórico-práctico de los
procesos comunicativos derivados de la Web 2.0.
PROPÓSITO
Fomentar el desarrollo de actitudes comunicativas
eficaces en cuanto al intercambio de juicios valorativos y críticos, previa
selección de estrategias y recursos didácticos, que conlleven a la conformación
del saber. Valorar las estrategias didácticas convencionales y aquellas
pertenecientes a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en
procura de una efectiva praxis educativa.
TEMARIO
Eje
Temático Nro. 1: La comunicación
didáctica: Definición y principios. Técnicas del ejercicio comunicativo: voz, respiración y dicción. El
discurso, miedo escénico. Comunicación no verbal: posición, gestos, ademanes y
apariencia personal. Condiciones para presentaciones efectivas.
Eje Temático
Nro. 2: Estrategias
didácticas: Definición,
caracterización y criterios de
selección. Métodos de
enseñanza: Definición y
criterios de clasificación.
Técnicas didácticas tradicionales (Exposición, Pregunta, Demostración,
Dramatización, Lluvia de ideas, Foro, Debate, Seminario, Panel y Simposio,
entre otras). Técnicas didácticas constructivistas (V de Gowin, Juegos
Didácticos, Mapas Mentales y Mapas Conceptuales, entre otras). Técnicas de
aprendizaje cooperativo. Momentos didácticos: Definición, caracterización y
recomendaciones para su ejecución.
Eje
Temático Nro. 3: Tecnologías de la
Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje:
Definición y caracterización de la Tecnología Educativa. Recursos y medios
audiovisuales: Definición, fortalezas, debilidades, criterios de selección y
recomendaciones de uso. Tecnologías de la Información y la Comunicación en la
educación. Web 2.0: Definición, caracterización, herramientas sincrónicas
(Video Conferencias y Chats, entre otras) y herramientas asincrónicas (Edublog,
Foros, Wikis y Web quest, entre otros).
PROPUESTA
METODOLÓGICA
En una primera fase de esta unidad curricular, se
sugiere que el Eje Temático Nro 1, los contenidos deben ser abordados en
dinámicas de interacción grupal, en las cuales el facilitador expondrá los
principios de la comunicación didáctica, y propondrá actividades de ejecución y
manejo de la oratoria (comunicación verbal y no verbal) entre los participantes.
Seguidamente, el tutor debe mantener y afianzar su
carácter de guía para la distribución de los contenidos que conforman el Eje
Temático 2, que serán presentados por los aprendices en actividades orales
donde se considerará la forma (Oratoria y manejo de recursos) y el fondo
(Contenidos declarativos). En este proceso, debe prestarse especial atención a
la participación del participante alentándolo a tener un planteamiento
autónomo, con sentido crítico, forjador de nuevas experiencias y con una sensibilidad
por las situaciones que constituyen el entorno de su realidad.
En el eje temático 3 deben ampliarse los horizontes
del aula, reforzando la enseñanza y el aprendizaje a través de un proceso
flexible en la relación espacio- tiempo y contextualizado en el soporte
tecnológico que brinda la Web 2.0, por medio del establecimiento de dinámicas
asincrónicas y sincrónicas que permitan el desarrollo de los últimos contenidos
de la Unidad Curricular. Las experiencias generadas con la puesta en práctica de
estos ejercicios deben estar sujetas a un continuo proceso
de revisión, discusión
y validación durante
las sesiones presenciales. Esta
fundamentación metodológica plantea interesantes escenarios de la acción
pedagógica, ligados a las ventajas de la era interactiva.
PROPUESTA
DE EVALUACIÓN
En esta unidad curricular, debe considerarse como
criterio evaluativo la interacción grupal, entendida como la debida
correspondencia entre el tutor y los aprendices, al aceptar las diferencias y
coincidencias en los puntos de vista, en un proceso donde cada persona debe
construir su conocimiento con la intermediación del grupo. Entre las
actividades y elementos a considerar están:
- Presentaciones individuales.
- Discusiones grupales.
- Talleres u otras actividades prácticas.
- Desarrollo de técnicas didácticas.
- Participación en actividades telemáticas (sincrónicas y asincrónicas)
- Participación activa.
- Espontaneidad.
- Originalidad expresiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbero, J y Rey, J.
(1999) Los ejercicios del
ver. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bastardo, M. (2009, Marzo). El Blog como herramienta didáctica en apoyo al proceso
de aprendizaje. Ponencia
presentada en el
XVI Congreso Internacional sobre
Educación Electrónica, Móvil, Virtual y a Distancia (TELEDU 2009), Bogotá.
Bull, G. ET
AL. La escritura con
“weblogs”. Una oportunidad
para los diarios estudiantiles.
http://www.eduteka.org/Weblogs1.php (24/06/06).
Cabero Almenara, J. (1989). Tecnología Educativa: Utilización Didáctica del Vídeo. Barcelona:
PPU.
Cabero
Almenara, J. (2006)
Nuevas Tecnologías
aplicadas a la Educación. Madrid. Mc Graw Hill.
Cabero, J. (1998). Usos didácticos de las presentaciones colectivas por medios
informáticos. En comunicar, N° 11, pp.149 – 157.
Cabero, J. (1999). La evaluación de los medios Audiovisuales y Materiales de Enseñanza. Ed. Tecnología Educativa. p.
87, Barcelona.
Cabero, J. et al. (2003). Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria. Edutec. Barcelona.
Cabero, J. et al. (2003). Presentaciones orales. pp 37 – 42. Edutec. Barcelona.
Casado, J. (1992)
La enseñanza
¿actividad creativa?. p.
29-36, Revista Adaxe, N0. 8,
España.
Castaño Garrido, C. (2009). Web 2.0. El uso de la Web en la Sociedad del Conocimiento.
Venezuela. Ediciones Universidad
Metropolitana.
Castillo, Oscar R. Dinámica de grupo y juego cooperativos. Panamá. CHERÉN, J. (2000).
Internet es fácil. Caracas. Los Libros de El Nacional.
Coll, C. y Sole, I. (1990). La interacción profesor-alumno en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Madrid. Alianza.
Correa, L. (2003) Aprendizaje
colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Barcelona.
Gedisa.
Delandsheere,
G. y Bayer,
E. (1977). Cómo enseñan
los profesores. Análisis de
las interacciones verbales en clase. Madrid, Santillana.
Delors S, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO París:
Ediciones UNESCO.
Dewey J.
(1993). Cómo pensamos Cognición
y Desarrollo Humano, Barcelona, Paidós.
Díaz-Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México, McGraw-Hill.
Dorrego, E. y Alvarado, A. (2003). Tecnología educativa y tecnologías de la
comunicación en Venezuela. Comunicar: Revista Científica
Iberoamericana de Comunicación y Educación.
Duart, J.M. y Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Gedisa. EDWARDS, D.
Y MERCER, N.
(1988) El conocimiento
compartido. El desarrollo de la
comprensión en el aula. Barcelona. Paidós.
Encontrela, R. (2007). Modelo integrador en el uso de las TIC en la Educación a Distancia. Nuevas
tendencias en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Ponencia
presentada en las II Jornadas de Educación a Distancia de la Universidad del
Zulia, Maracaibo.
Ferrada,
M. (2005). Comunidades virtuales:
un enfoque para
la investigación de weblogs en biblioteconomía y documentación.
Barcelona. Ediciones Universidad de Barcelona.
Flores, S. y Margain L.
(2009). Uso de foros
virtuales en objetos
de aprendizaje en fomento al aprendizaje colaborativo. Ponencia
presentada en el XVI Congreso Internacional sobre Educación Electrónica, Móvil,
Virtual y a Distancia (TELEDU 2009), Bogotá.
Freire, P.
(1985) Dialogicidad y diálogo. El
Diálogo e interacción en el proceso pedagógico. Ediciones El Caballito,
México.
García Fernández, MD (1987). Utilización del vídeo como recurso fundamental en la enseñanza
del medio. II
Congreso de Tecnología Educativa,
Madrid.
García, M. y Martínez, M. (1991) Ciencia Cognitiva, habilidades del pensar y pedagogía de la ciencia. p.
147-162. Revista Española de Pedagogía, Nº. 188, Enero - Abril.
Gil, J., et al. (1977). Terminología Básica del Currículo. Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. Venezuela.
García, M. C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona,
P.P.U.
Hidalgo, M. (2003). Valores en la Educación. 3ra. Edic. INADEP, Lima, Perú.
Inciarte, Mercedes (2007). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior.
Ponencia presentada en las II Jornadas de Educación a Distancia de la
Universidad del Zulia, Maracaibo.
Jennings, C. y Fena, L. (2000). La centésima ventana. Barcelona. Ediciones Deusto.
Kasuga, Linda (2000). Aprendizaje Acelerado. Estrategias para la potencialización del
Aprendizaje Best Seller, 2da. Edit. Tomo. México.
Lara, T. (2005). Blogs
para educar. Usos de los blogs en una pedagogía
constructivista.http://www.campusred.net/telos/articulocuadernoerno.asp?idarticu
lo=2&rev=65]
Larez, J. (2008, Octubre). El blog como herramienta para promover la reflexión del estudiante de
ciencias naturales, mención biología sobre su praxis pedagógica en la fase de
integración docencia administración. Caso UPEL lPC. Ponencia presentada en
el I Congreso Nacional de Tecnología Educativa (CONTEUPEL 2008), Maracay.
La Torre, B. A. (1992). El Profesor Reflexivo: Un nuevo modelo de profesional de la Enseñanza.
Revista de Investigación Educativa, 19, 51-68.
Margain,
L. (2005). Colaboración de
los Objetos de
Aprendizaje en la Gestión del Aprendizaje. RIED-Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia Volumen 8, Nro. 1 y 2.
Marqués,
P. (2003). Usos educativos
de Internet ¿Hacia
un nuevo Paradigma de la
enseñanza? Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB.
Martín, J. y Barbero,
G. (1999). Los ejercicios del ver.
España. Editorial Gedisa.
Meléndez, N. (2009). La Web 2.0 y la construcción social del conocimiento en entornos virtuales.
Ponencia presentada en las III Jornadas Nacionales de Investigación de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
Miratía, O. (1999). La videoconferencia en el contexto educativo. Agenda Académica.
Ediciones UCV.
Moore, M. y Kearsly, G. (1996). La teoría
básica de la
Educación a Distancia. Belmond.
Editorial Wadsworth.
Muñecas, A. (1996). El computador en la escuela: mitos y perspectivas. Revista
Encrucijada Educativa. Venezuela. Ediciones Heraldos Negros.
Medina, A. y Domínguez, C. (1993). La formación del profesorado en una
sociedad tecnológica. Cincel,
Madrid.
Panitz, T. (1998)
Fomentar el
uso del Aprendizaje
Colaborativo en la Educación
Superior. Nueva York. Publicaciones Garland.
Perrenoud Philippe, (2000). Aprender a través de Proyectos: ¿Por qué? ¿Cómo? O.E.A. Revista Tecnología Educativa. Volumen XIV,
Nº. 3, Santiago de Chile.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Buenos Aires. Paidós.
Rodríguez
L. F. (1998).
La Formación
Inicial de los
Maestros en la Actualidad: Historia de una Inconsecuencia.
Revista Electrónica Universitaria de Formación del Profesorado (1) España.
Sartori, G. (1997). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid. Punto de lectura.
Shön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y el aprendizaje de los profesionales. Paidós. Barcelona.
Shulman,
L. S. (1986).
Paradigmas y
programas de investigación
en el estudio de la enseñanza:
una perspectiva contemporánea. Paidós. Barcelona.
Torres, M. (2006). Teorías del aprendizaje y de instrucción aplicadas al diseño de cursos
Web. Tesis Doctoral. URBE. Maracaibo. Edo. Zulia.
Tusón, J, Lomas,
C, y Osoro,
A. (1997) Ciencias del
Lenguaje, Competencia Comunicativa y Enseñanza de la Lengua.
Caracas. Paidós.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,
Crítica. Grupo Editorial Grijalbo.
Vizer, E. (2003). La
trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad.
Buenos Aires. La Crujía.
Zalba, E. (2005)
Seminario Internacional
“Currículo Universitario Basado
en Competencias”. Informe final, p.p. 17-19. Julio, 2005,
Barranquilla-Colombia.
LECTURAS SUGERIDAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.